TEMARIO OPOSICIONES DE ECONOMÍA
1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.
2. Los métodos en Economía. Economía positiva y normativa. Los juicios de valor en Economía. Las discrepancias entre los economistas: consecuencias para la enseñanza de la Economía.
3. Las técnicas y procedimientos en Economía. Los modelos en Economía. Variables económicas: tipos de variables. Los números índice.
4. Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica.
5. El institucionalismo. El Keynesianismo. El monetarismo. Tendencias y perspectivas del pensamiento económico actual.
6. La base humana de la actividad económica. El concepto de necesidad. Necesidad y contexto social. Los bienes económicos.
7. El desarrollo de la actividad económica: los factores productivos. La frontera de posibilidades de producción. Coste de oportunidad. Progreso técnico y excedente económico. La acumulación de capital.
8. Los problemas económicos básicos. Formas de adoptar las decisiones económicas: la tradición, el mercado, la autoridad. Las formas de organización de la actividad económica. Los sistemas económicos.
9. División del trabajo y especialización. Interdependencia económica e instrumentos de coordinación. Sectores económicos e interdependencia sectorial.
10. Del trueque y la economía de subsistencia al dinero y el mercado. El mecanismo de mercado. La demanda, la oferta y el equilibrio. Mercado y asignación de recursos.
11. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución.
12. La función de producción. Curvas isocuantas e isocostes. Función de producción homogénea. La ley de rendimientos decrecientes.
13. Los costes de producción a corto y largo plazo. Economías y deseconomías de escala. Relación entre curvas de coste a corto y largo plazo: dimensión óptima.
14. Los supuestos de la competencia perfecta. Las formas de la competencia. El funcionamiento del mercado de competencia perfecta.
15. La competencia imperfecta y la concentración de capitales. Origen y características del monopolio. El funcionamiento del mercado monopolístico. La regulación del monopolio.
16. El oligopolio. Colusión y competencia en el oligopolio. La competencia monopolística. Diferenciación del producto, política de marcas y publicidad.
17. Desequilibrios y limitaciones de la economía de mercado. Los bienes públicos. Las externalidades. Racionalidad y óptimos paretianos. Eficiencia versus equidad.
18. La intervención del Estado en economía: justificación y funciones. Medios e instrumentos.
19. La distribución de la renta. La teoría marginal de la distribución y sus críticas. Las políticas de distribución.
20. Los flujos de rentas en la economía. La contabilidad nacional. El producto nacional y su medición. La renta nacional y otras magnitudes derivadas. Magnitudes macroeconómicas y política económica.
21. La demanda agregada. Consumo, ahorro e inversión. El efecto multiplicador de la inversión. La oferta agregada.
22. El sector público y la política fiscal. Los ingresos y gastos del sector público. La financiación del déficit público y la política fiscal.
23. Financiación de la economía. La evolución del dinero hasta nuestros días. Los bancos y la creación de dinero. Financiación e intermediarios financieros.
24. El Banco Central y la política monetaria. El control de la oferta monetaria. Objetivos e instrumentos de política monetaria.
25. El comercio internacional: factores explicativos. El principio de la ventaja comparativa. La polémica librecambio-proteccionismo y las medidas proteccionistas. La Balanza de Pagos: estructura y saldos.
26. Los pagos internacionales y el mercado de divisas. Los sistemas de tipos de cambio. El sistema monetario internacional. El sistema monetario europeo.
27. Crecimiento y desarrollo económico. Los factores del crecimiento. Teorías explicativas del crecimiento económico. Crecimiento y subdesarrollo económico.
28. Los límites al crecimiento económico. Consideración económica del medio ambiente. El desarrollo sostenible.
29. Los ciclos económicos. Teorías explicativas. La inversión y el ciclo económico. Las políticas estabilizadoras.
30. La inflación, naturaleza, clases y efectos. Las teorías sobre la inflación. Las políticas antiinflacionistas.
31. La naturaleza especial del mercado de trabajo. Las teorías sobre el desempleo. Las políticas de empleo.
32. Nuevas tecnologías, empleo y cualificación. Nuevas tecnologías y producción en la industria y los servicios. Cambio técnico, empleo y estructura de las ocupaciones.
33. Crisis económica y desajustes en el mercado de trabajo. La economía sumergida. Sistema productivo, sindicalismo y negociación colectiva.
34. La cooperación económica internacional. La integración económica en la Unión Europea: antecedentes, situación actual y perspectivas.
35. Producción y consumo. La sociedad de consumo. La transformación de los modelos de consumo y el comportamiento del consumidor. Tendencias en el consumo. La protección de los consumidores.
36. Economía del Bienestar. Pobreza, igualdad y eficiencia. Orígenes y evolución del Estado de Bienestar. De la Economía del Bienestar a la Sociedad del Bienestar.
37. Calidad de vida e indicadores. El enfoque sistémico de la calidad de vida. Requisitos teóricos de los indicadores. La medida del cambio en la calidad de vida. Hacia un índice global de calidad de vida.
38. Evolución de los conceptos de empresa y empresario. Funciones y objetivos de la empresa. Clases de empresa. La empresa como sistema en interrelación con su entorno. Los subsistemas de la empresa.
39. El problema de la fijación de los objetivos en la empresa. Diversas concepciones de los objetivos de la empresa. La concepción clásica. La Dirección ante los objetivos. La teoría de la organización en los objetivos de la empresa. Un proyecto de objetivos para la empresa.
40. La decisión de localización de la empresa. Modelos mecánicos de localización. La localización en función de los costes y rendimientos totales. Localización y economías de aglomeración.
41. Dimensión de la empresa. Aspectos de la dimensión. Dimensión óptima. Dimensión y ocupación.
42. El sistema de producción en la empresa. Clases de procesos productivos. La productividad y su medida. La mejora de la productividad a corto, medio y largo plazo. Productividad y calidad.
43. Los costes en la empresa. Estructura de costes. Análisis del punto de cobertura. El proceso de formación de coste y sus etapas.
44. El proceso de planificación y programación de la producción: en serie, por encargo y por unidad. Nuevos métodos de planificación de la producción. Desarrollo y control de la producción.
45. El marketing: naturaleza y evolución. Investigación de mercados. Segmentación de mercados.
46. Política de producto. Clases de productos. El ciclo de vida. La creación y eliminación de productos. La distribución. Canales de distribución: naturaleza y funciones. Los intermediarios. Selección de canales.
47. La política de comunicación. Estrategias e instrumentos de promoción. La publicidad. Los medios publicitarios. El plan de medios.
48. La política de precios. Etapas y métodos de fijación de precios. Planificación, organización y control de la estrategia de marketing.
49. Concepto y clases de inversión en la empresa. Dimensiones de la inversión: tecnológica, financiera y económica. Criterios de análisis y selección de inversiones.
50. Riesgo, inflación e impuestos en las decisiones de inversión. Modelos de programación de inversiones.
51. La financiación en la empresa. El período de maduración y el fondo de maniobra. La financiación externa a corto, medio y largo plazo.
52. La financiación interna: concepto y clases. Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación. La amortización: significado y función financiera. Provisiones. Reservas.
53. El coste del capital. El coste de las diferentes fuentes de financiación. El coste del capital medio ponderado.
54. La estructura financiera óptima de la empresa. La tesis tradicional. La tesis de Modigliani-Miller. La política de dividendos óptima.
55. Sistemas de capitalización. Equivalencia financiera. Las rentas: concepto y clases. Actualización y capitalización de rentas.
56. Préstamos: métodos de amortización. Empréstitos comerciales: métodos de amortización. Usufructo y nuda propiedad.
57. El proceso de toma de decisiones en la empresa. Tipos de decisiones. La consideración de la incertidumbre y el riesgo. Las decisiones en sistemas abiertos.
58. La planificación en la empresa. Elementos y etapas del proceso de planificación. El control en la planificación. Técnicas de control. Sistemas integrados de planificación y control.
59. La empresa como organización e institución. Teorías clásicas de la organización de la empresa. Escuela de Relaciones Humanas y enfoque del «factor humano». Teoría de la contingencia y la empresa como sistema social. La teoría contractual de la empresa.
60. Las estructuras formales e informales en las organizaciones. Las relaciones en la organización. La dinámica de los grupos en las organizaciones. Conflicto, cambio y desarrollo en las organizaciones.
61. Liderazgo y estilos de dirección. Enfoques tradicionales del liderazgo. Modelos contingentes de la dirección. Delegación y descentralización.
62. Cultura e imagen de la empresa. El estilo Z. Técnicas de investigación sobre cultura e imagen de la empresa. Cultura y ética en las organizaciones empresariales.
63. La comunicación en la empresa. Información y comunicación. Las redes y las estructuras de comunicación en la empresa. Elementos para una estrategia de las comunicaciones en la empresa.
64. Clima de la empresa y motivación. Motivación y satisfacción en el trabajo. Tipología de las motivaciones. Valores, actitudes y satisfacción en el trabajo.
65. Evolución de las relaciones entre propiedad y control en la empresa. La tecnoestructura. La empresa integrada. Las relaciones entre propiedad y poder en la empresa integrada.
66. Análisis contable e información económica. Estados contables. Legislación mercantil y Plan General de Contabilidad. Las cuentas anuales en el Plan General de Contabilidad.
67. El patrimonio: componentes y valoración contable. Valoración económica de activos y empresas.
68. Análisis de estados contables: objetivos, instrumentos y metodología. Análisis de la estructura del Balance. Análisis económico: ratios de eficiencia y productividad. Análisis financiero: rentabilidad de los capitales invertidos; riesgo y costes financieros.
69. Balance Social de la Empresa. Los fines de la empresa: el balance como auditoría social. El Balance Social como instrumento de gestión: dificultades y aportaciones estratégicas y metodológicas.
70. Posibles concepciones de un curso básico e introductorio de Economía en Bachillerato. La aproximación razonada a las cuestiones económicas como metodología didáctica en Economía. Métodos expositivos y de indagación en la enseñanza de la Economía.
71. Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial. El proyecto empresarial como metodología didáctica en la enseñanza de Economía y Organización de Empresas.
rafa
1 febrero 2010
hola, me podrías indicar si teniendo la diplomatura en ciencias empresariales se puede optar a opositar en economia para secundaria?
aprendeconomia
1 febrero 2010
No, necesitas tener la licenciatura de Economía o de Administración de empresas, por ejemplo. He estado consultando la normativa de acceso a la función pública docente y puedes presentarte a: administración de empresas, FOL y a organización y gestión comercial. Si quieres la normativa para verlo por tí mismo dímelo y te la envío a tu correo electrónico.
aprendeconomia
1 febrero 2010
Se me olvidaba decirte que si quieres estar seguro al 100% lo que debes hacer es pasarte por la delegación de educación y si no te viene bien llámales, ellos están informados de la última normativa.
Paco
16 febrero 2011
Hola, estoy interesado en presentarme a las proximas opos de economía. ¿Ejerces como preparadora?, si nos es así ¿Conoces algún preparador de economía en Córdoba, Sevilla, Huelva, Málaga,….?
Saludos
Eva Baena
16 febrero 2011
Hola Paco, me he tomado la libertad de responderte directamente a tu correo electrónico, saludos.
acare
29 marzo 2011
Hola, yo también me quiero preparar las oposiciones de 2012 para economía, al igual que Paco también me gustaría saber si ejerces como preparadora o conoces a alguien que lo haga. Muchas Gracias
Natali
26 abril 2011
Hola, me gusto mucho tu pagina, soy de almeria, soy novata en esto, estoy en 4to de ADE y en la oposiciones del 2014 me gustaria presentarme, me gustaria preguntarte que si el temario éste es igual para todos las convocatorias, si me podrias decir el link de la pagina dnde salen las convocatorias, no se si es junta de andalucia, y otra preguntilla es que si el temario lo has sacado de libros como MAd o de academia, gracias un saludo!
Eva Baena
27 abril 2011
Hola, como la respuesta es un poco extensa lo hago directamente a tu mail, bye.
yolanda fernández
10 mayo 2011
Yo también estoy interesada en prepararme las oposiciones de secundaria en Economía y me gustaría saber si eres preparadora y si es así si tienes los temarios revisados desarrollados.
saludos
Eva Baena
10 mayo 2011
Hola Yolanda,
actualmente no ejerzo como preparadora. El temario que ofrezco es el que está vigente actualemnte pues el borrador de nuevo temario que salió el pasado verano no es seguro que se apruebe (al menos esa es la información que facilitan los sindicatos). De todas formas, aunque hay algunos temas nuevos, bastantes no cambian nada y otros son juntar en uno lo que antes eran varios o al revés.
SI te interesa el temario y/o saber cuanto cambiaría de aprobarse el borrador dímelo y te envío al mail un documento que tengo elaborado sobre el tema y que te podría servir.
Un saludo.
Carolina
7 agosto 2011
Hola Eva, veo que sabes sobre el tema de las oposiciones, en especial las de economia.Me gustaria hacerte unas preguntas sobre el tema puesto que estoy totalmente perdida en el tema. Si puedes dejarme tu correo y asi te pregunto mas detenidamente.
Muchas gracias
Eva Baena
8 agosto 2011
Hola, mi correo electrónico es bave.79@gmail.com, escribe cuando quieras que si sé la respuesta con mucho gusto te pongo al día, bye.
María Osorio
6 octubre 2011
Hola Eva, soy profesora interina de economía y me voy a presentar a las oposiciones de 2012 (si las hay). Estoy interesada en comprar un nuevo temario adaptado al nuevo borrador porque parece ser que todo indica que se aprobará y serán los temas que entren en las oposiciones. Tu temario está actualizado? En caso contrario, tienes pensado hacerlo? sabes cómo puedo prepararme la parte de problemas? Un saludo.
Eva Baena
9 octubre 2011
Hola María, el temario que ofrezco es el que hay vigente actualmente. Mientras no se apruebe uno nuevo definitivo no me pondré a elaborarlo. En cuanto a la parte práctica puedo recomendarte algunos libros de ejercicios resueltos. Si quieres, escríbeme mejor a mi correo electrónico bave.79@gmail.com Un abrazo.
Paula
7 agosto 2012
Hola, me gustaría saber dónde puedo comprar ejercicios prácticos de la materia de Economía. Gracias
Eva Baena
7 agosto 2012
Buenas Paula,
pues depende del tipo de ejercicios. La editorial MAD tiene varios libros. Otros libros que conozco y están muy bien son:
Ejercicios de economía de la empresa. Angel Luis Agote Martín, Eulogio Cordón Pozo y Enrique Gómez Jiménez. Editorial Universidad de Granada.
–> para la parte de empresa es muy completo y está genial.
– Microeconomía. Cuestiones y problemas resueltos. Emilio Congregado, Antonio A.Golpe y María Teresa Leal. Ed. Prentice Hall.
–> tienes ejercicios de todo para aburrirte.
– Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. Bernardo Belzunegui, Julián Cabrerizo, Rafael Padilla e Ignacio Valero. Ed. Prentice Hall.
–> tienes ejercicios de todo para aburrirte.
Estos tres llegan a plantear ejercicios de bastante nivel.
Y uno que he comprado hace poco y tiene ejercicios más sencillos, nivel bachillerato / 1º de carrera y que también está bien es:
Macroeconomía, microeconomía y administración de empresas. Cuestiones y ejercicios resueltos de Juan José Pintado Conesa, Ediciones CEF.
No sé si esto te ayudará. Saludos.
carmen
30 julio 2013
Gracias, Me parece muy interesante la bibliografia que has comentado.
Si sabes de algun libro más ¿podrías decirmelo?
Eva Baena
31 julio 2013
¿De qué parte necesitas más bibliografía?
Susana
1 julio 2017
Buenos días :
Necesitaría el libro sobre supuestos prácticos. ¿como puedo comprarlo?