Con la caída del muro de Berlín y el derrumbamiento soviético desapareció el único gran rival opuesto a la expansión del capitalismo que, desde entonces, ha intensificado con la nueva tecnología informática su dominio sobre los mercados mundiales, organizando una red especulativa y financiera no controlada por los gobiernos, en virtud de medidas liberalizadoras. Los ideólogos y beneficiarios afirman que esa red, conocida como Globalización, conducirá a la riqueza para todos y, además, es consecuencia inevitable del progreso técnico. Frente a esa filosofía de mercado sin controles se alzan numerosos objetores para recordar que cada año es mayor el foso entre los países ricos y los pobres, refiriéndose además a problemas planetarios que sólo se resolverán globalizando todo lo importante para la existencia humana y no sólo la rentabilidad económica. ¿Cuáles son las diversas consecuencias de esta globalización para pobres y ricos? ¿Cómo lograr que el poder político de los gobiernos democráticos vuelva a controlar el hoy supremo poder económico transnacional? ¿Se alcanzará otro mundo más racional y equitativo?
¿Por qué os recomiendo su lectura?
En este libro de José Luis Sampedro se recoge de manera breve y amena un repaso al mecanismo de mercado y a sus imperfecciones, por ello justifica la intervención del Estado en la economía. De ahí pasa a realizar una dura crítica al fenómeno conocido como Globalización.
Para más referencias sobre el autor y sus obras podéis consultar las siguientes direcciones:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jose_Luis_Sampedro
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/sampedro/home.htm
Posted on 20 noviembre 2010
0