El hombre que cambió su casa por un tulipán

Posted on 13 diciembre 2011

0


El hombre que cambió su casa por un tulipán de Fernando Trías de Bes, editorial Temas de Hoy, publicado en 2009,  es una gran ópera sobre las burbujas especulativas en dos actos. El primero, nos muestra cinco ejemplos históricos de burbujas inmobiliarias: tulipanes en la Holanda del siglo XVII, la compañía de los mares del sur en la Inglaterra del siglo XVIII, el crac del 29 en Estados Unidos, la crisis de Japón de los 90 y la actual crisis subprime mundial. En el segundo acto, Trías de Bes, nos propone el Teorema del Necio (aquel que confunde valor y precio) fundamentado en diez principios, los cuales explican porqué una persona habitualmente racional y prudente, puede caer en la tentación de enriquecimiento de las burbujas, y como esta locura generalizada ayuda al desarrollo y agrandamiento de las mismas. Además Fernando Trías de Bes, nos propone una clasificación de los diversos tipos de burbuja atendiendo a criterios objetivos en seis niveles, mostrando las causas y consecuencias de las mismas. En el capítulo final de El hombre que cambió su casa por un tulipán, nos encontramos con preguntas y respuestas acerca del desenlace de la crisis inmobiliaria española. Al tratarse de una crisis en la cual se ha especulado con un bien intensivo en mano de obra, las consecuencias serán duras y a largo plazo. Trías de Bes dice que raramente se volverá a los niveles de consumo del año 2006 y que la salida de la crisis nos devolverá a niveles similares a los de los años 1991-1992. La duración de la crisis es una incógnita, pero dependiendo de factores externos, se puede situar entre 4-14 años, un arco muy grande, pero realista. La receta para salir es clara: trabajar, trabajar y trabajar en sectores que hagan que la productividad y la competitividad de nuestra economía aumente, nada de quedarnos de brazos cruzados esperando que pase el chaparrón.