Carta de Anxo Penalonga sobre el currículo LOMLOE de Economía y emprendimiento

Posted on 21 octubre 2021

0


A través del blog de Jose Sande he tenido acceso a la carta de Anxo Penalonga sobre la materia de Economía y emprendimiento en la LOMLOE y que aquí comparto para darle la mayor difusión posible:

PRIMERA PARTE DE LA CARTA:

Me llamo Anxo Penalonga, docente y autor de material didáctico desde hace más de 20 años. Se me conoce como autor de libros de economía pero para los que estamos en esto es la punta del iceberg. Detrás de la autoría están muchas otras cosas: las guías didácticas, materiales complementarios y digitales, recopilación de fuentes, correcciones técnicas, traducciones y análisis de currículo. Labores oscuras pero necesarias no solo las he desempeñado para economía sino también para contabilidad, formación y orientación laboral y, por último, empresa e iniciativa emprendedora. En todas estas materias de ciclos o bachillerato he sacado libros que se han vendido a nivel nacional con McGraw-Hill o Santillana. Una vez un compañero me preguntó cuántas publicaciones tenía y le dije que no lo sabía. Él pensaba que estaba bromeando pero era verdad: entre libros, cds y guías no estaba seguro. Hoy mismo he ido a mirar otra vez a la base de datos del isbn. Cuento todo esto no porque esté sacando pecho sino porque creo saber de qué hablo cuando se trata de materiales didácticos (y venga, voy ya al grano). Una de las labores oscuras de “hacer” un libro es el análisis del currículo, la cual condiciona el diseño del libro y el éxito del mismo. El libro no solo debe ser bueno. También debe contentar a cuantos más profes mejor y, además, evitar ser “no curricular” que es lo que decimos los profes cuando vemos que se desvía del currículo y podemos tener reclamaciones de alumnos. Los autores nos adaptamos al currículo nos guste más o menos: las propias editoriales son muy puntillosas en ese aspecto. No voy a pronunciarme sobre lo que significa para la educación que cada vez que entra un gobierno del color del que había cambie la ley: lo padecemos los profesores pero sobre todo los alumnos desde hace 40 años. Esta vez toca la LOMLOE: sus promotores se llenan la boca de alabanzas mientras sus detractores la critican. No puedo pronunciarme sobre otras materias pero sí sobre Economía y Emprendimiento para 4º ESO. Voy a tratar de ser lo más constructivo posible y es que está en fase de borrador (con un poco de suerte se me escuchará algo). Vaya por delante que de igual forma que es difícil experimentar con la economía en un laboratorio también es muy complejo hacerlo con el emprendimiento en una clase de ESO. Y en este último caso como lo importante es la actitud del potencial emprendedor de 4º ESO que ronda los 15-16 años de media pues ya no digamos. Pero me estoy desviando, he dicho que iba a ser constructivo. Es novedoso el enfoque sobre las competencias y la evaluación, se pone mucho énfasis en el cómo enseñar y en que los alumnos deben aprender en cómo hacer cosas.  Por mi parte voy a centrarme en los saberes (antiguos contenidos) que son el núcleo de todo despliegue posterior (malamente se pueden desarrollar saberes o contenidos que no están claros o sencillamente, no están, pero se pretende que el alumno los desarrolle igual).

En fin… Lo citado son unas cuantas pinceladas pero que se insertan en un espectro más amplio y que aquí resumo:

A favor:

  • Está bien que se apunte que el emprendimiento va más allá de los negocios y que también tiene cabida a través de ONG, sostenibilidad, solidaridad… y en sectores culturales y artísticos o sencillamente proyectos personales.

En contra:

  • Muy  extensos los saberes de una materia que va a salir con solo 3 horas semanales, 2 en algunas CCAA.
  • Ciertos epígrafes muy desarrollados y otros prácticamente sin concreción.  
  • Veo insuficiente la parte del perfil personal del alumno. Es una materia en la que es fundamental la actitud. No solo hay que incentivar las cualidades emprendedoras sino que hay que partir de las que ya tiene el alumnado. Veo esencial el autoconocimiento.
  • Muy desequilibrados los contenidos: con respecto a IAEE entra con fuerza la economía y la empresa adelgaza pero en todo caso la mezcla no es nada acertada (ver solo la mezcla en el bloque B) y además es poco coherente porque los contenidos responden a niveles académicos diferentes (4ºESO+1ºBACH+2BACH). Cierto que cualquiera puede emprender con un mínimo de conocimientos de empresa pero entender que para emprender es mejor base la economía que la empresa es un error que no se explica. Si tanta tirria da la empresa capitalista bastaba con hacer hincapié en las empresas sin ánimo de lucro o las ONG. Si la empresa se define como instrumento necesario para coordinar recursos que crean utilidad o bienestar, esta definición también es aplicable al emprendimiento, lo único que cambio es el objetivo. Pasar de la economía casi directamente al emprendimiento es como pasar de la rueda al coche actual sin pasar por el carro de caballos.
  • Las finanzas personales o cultura financiera pierden mucho peso con respecto a Economía 4ºESO pero después se pretende que el alumno se maneje en el sistema financiero español y que logre su “bienestar financiero” cuando este currículo solo se detiene con el control de gastos e ingresos.
  • Saberes como agilismo o “océanos azules” son demasiado abiertos o subjetivos y el primero marca la pauta de todo el bloque D y la mitad del C. En la mitad del bloque D habla sobre el prototipo  (otra palabra estupenda, pensé que íbamos a ofrecer sobre todo servicios porque a producir el currículo le dedica una sola palabra y de refilón) ¿va a ser el prototipo adaptativo (ágil) y tan único que no tenga competencia en el “océano azul”?  Y además ¿de verdad vamos a patentar un prototipo cuando todo el currículo habla de proyectos éticos, solidarios, sostenibles o personales y apenas hemos profundizado en la empresa? ¿Qué prototipo vamos a patentar para emprender en un sector artístico o cultural? Demasiadas incoherencias.
  • Y para finalizar con el apartado de incoherencias vamos a mezclar algo de cada uno de los bloques: perfil emprendedor, funcionamiento del sistema financiero, equipos ágiles en organizaciones y propiedad intelectual. Y ahora tratemos de formar una frase inteligible… El resultado es un batiburrillo deslabazado de emprendimiento, economía y empresa todo ello a impartir en 2/3 horas semanales entre alumnos sin conocimientos previos de ninguna de esas materias. Porque si antes hacían falta 2/3 horas de IAEE y 3 de economía para explicar elementos vinculados pero tan distantes como el emprendimiento y la economía, de repente los españoles (últimos en PISA en cultura financiera y a la cola del emprendimiento entre las naciones prósperas), nos apañamos ahora con la mitad de horas. ¿Cómo? Pues fundiendo todo en uno: todo el mundo sabe que si juntas un coche y una bicicleta obtienes un bicicoche, vehículo de características muy superiores a las que tienen ambos por separado. El castigo a la cultura financiera es obvio y el menosprecio a la empresa como elemento vertebrador de empleo y riqueza también. Que vale, que si se pretende ir más allá de la empresa de ánimo de lucro se acepta pulpo como animal de compañía. Se pueden cuestionar la sostenibilidad o la ética de los objetivos empresariales pero no su capacidad para crear prosperidad.  Aparte, y al final, los alumnos llegarán a la universidad sin haber visto en un aula lo que es un fondo de inversión o un plan de pensiones.

Dicho esto, ya he dicho que llevo 20 años elaborando materiales didácticos y al final lidiaré con el currículo que toque. Eso sí, concretamente y de inicio este se me antoja el más difícil con el que me he enfrentado nunca.  A ver qué pasa…

SEGUNDA PARTE DE LA CARTA:

En una anterior carta analicé el currículo de Economía y Emprendimiento en 4º de la ESO. A grandes rasgos pretende ser emprendimiento basado en una economía sostenible, solidaria y ética con pinceladas de empresa y finanzas personales. Y digo pretende porque lo que sale es una materia frankenstein muy mal ponderada con escasas horas semanales para todo lo que quiere abarcar. Pero a la vista de que en la ESO se pasen de 6/5 horas semanales (Economía 4º ESO + IAEE) a 3/2 (Economía y emprendimiento) resulta que:

  • El emprendimiento es el que aguanta mejor en volumen de saberes aunque muy polarizado hacia proyectos ético/solidario/sostenibles.
  • Los contenidos de empresa presentes en IAEE (plan de empresa principalmente) se reducen y se convierten en saberes sobre el entorno.
  • Cultura financiera también se diluye debido a la falta de proyección de saberes básicos en este área. Todo se reduce a lograr equilibrio entre financiación y deudas así como entre gastos e ingresos.
  • Economía queda claramente mutilada. Se explica lo básico y los aspectos ético/solidario/sostenibles. Fuera mucha microeconomía y sobre todo, fuera todas esas cosas de macro que salen en los telediarios todos los días pero que en realidad no importan: inflación, pib, mercado de trabajo, unión europea, comercio internacional y un largo etcétera.

La gran perdedora es el área de economía, no porque la reduzcan y abunden en aspectos un tanto peculiares (eso también lo hacen con empresa y cultura financiera) sino porque pasa de tener materia propia (Economía 4ºESO) a no tener. Vale, comparte título en la llamada ahora Economía y emprendimiento de 4º ESO pero poco más.  Veamos (entre paréntensis el % de contenidos que, más o menos, permanecen):

  • IDEAS ECONÓMICAS BÁSICAS (100%). Más o menos permanece. Ni el más brujo más brujo puede convertir el pan en pan.
  • ECONOMÍA Y EMPRESA (100%). Más o menos permanece pero polarizado hacia una economía/empresa ética/social/sostenible.
  • ECONOMÍA PERSONAL (25%). Fuera ahorro, inversiones, planes de pensiones, tarjetas, relaciones con los bancos, seguridad financiera…
  • ECONOMÍA Y GASTOS E INGRESOS DEL ESTADO (0%). Fuera PGE, impuestos,  política fiscal, déficit, superávit, ciclos económicos…
  • ECONOMÍA Y TIPOS DE INTERÉS, INFLACIÓN Y DESEMPLEO (0%). Fuera inflación, cesta de la compra, PIB, precio del dinero, mercado del trabajo, yacimientos de empleo…
  • ECONOMÍA INTERNACIONAL (25%). Fuera globalización, desigualdades, subdesarrollo, comercio internacional, Unión Europea…

Arriba en la primera columna se detalla el ANTES (anterior currículo) con sus correspondientes bloques + contenidos y, en la segunda columna, se señala el DESPUÉS (nuevo currículo) con sus correspondientes bloques + saberes.

Posteriormente y en la segunda columna:

–          En subrayado los contenidos que (más o menos) permanecen del anterior currículo. 

–          En colores las aportaciones del nuevo currículo. 

Como profesor, sé que muchas veces hay cosas tan obvias que no se ven así que no me resisto a señalarlas y es que el alumnado llegará a la universidad sin saber qué es:

a) Una cuenta bancaria, una inversión, un plan de pensiones, las tarjetas bancarias, sus derechos como usuarios financieros, seguridad financiera…

b) La inflación, el PIB, el mercado de trabajo, los PGE, la Unión Europea, los tipos de interés, la globalización, la cesta de la compra, el precio del dinero, el comercio internacional y un largo etcétera.

Vale, vale, algunos cursarán Economía en el 1º de Bach de “letras” donde de momento se explica lo apuntado en b) (esto no está claro porque se desconocen todavía los contenidos de Economía del currículo de bachillerato) pero, en todo caso, en la economía actual de 1º de Bach de “letras” no se explica lo reseñado en a).

Tampoco se sabe cómo va a quedar la economía para los que la elijan en el nuevo bachillerato general (Economía, emprendimiento y actividad empresarial se llama la criatura) pero visto lo visto…

Ah, por supuesto a los que no elijan la Economía en 1ºBACH o a los que sean de “ciencias” no les hace falta saber nada de a) ni de b). Y cuidado porque no todos van a cursar Economía y emprendimiento en 4º ESO porque sigue siendo una optativa. En consecuencia habrá alumnos que, tras pasar por 4º ESO y 1º BACH, serán analfabetos financieros o económicos con independencia de su itinerario y nivel académico. 

En realidad esta nueva materia de 4º de ESO debería llamarse “Emprendimiento” de nombre y luego “social, ético y sostenible” de apellidos, o algo así. También valdría “Emprendimiento por un mundo mejor”. Y así, por lo menos, quedaría claro que la Economía no interesa en este currículo de la ESO por mucho que la pongan en los títulos de crédito. Tres cuartos de lo mismo sucede en lo que respecta a la empresa y la cultura financiera pero estas áreas ni aparecen en los títulos.  

A través del blog de Jose Sande he tenido acceso a la carta de Anxo Penalonga sobre la materia de Economía y emprendimiento en la LOMLOE y que aquí comparto para darle la mayor difusión posible:

PRIMERA PARTE DE LA CARTA:

Me llamo Anxo Penalonga, docente y autor de material didáctico desde hace más de 20 años. Se me conoce como autor de libros de economía pero para los que estamos en esto es la punta del iceberg. Detrás de la autoría están muchas otras cosas: las guías didácticas, materiales complementarios y digitales, recopilación de fuentes, correcciones técnicas, traducciones y análisis de currículo. Labores oscuras pero necesarias no solo las he desempeñado para economía sino también para contabilidad, formación y orientación laboral y, por último, empresa e iniciativa emprendedora. En todas estas materias de ciclos o bachillerato he sacado libros que se han vendido a nivel nacional con McGraw-Hill o Santillana. Una vez un compañero me preguntó cuántas publicaciones tenía y le dije que no lo sabía. Él pensaba que estaba bromeando pero era verdad: entre libros, cds y guías no estaba seguro. Hoy mismo he ido a mirar otra vez a la base de datos del isbn. Cuento todo esto no porque esté sacando pecho sino porque creo saber de qué hablo cuando se trata de materiales didácticos (y venga, voy ya al grano). Una de las labores oscuras de “hacer” un libro es el análisis del currículo, la cual condiciona el diseño del libro y el éxito del mismo. El libro no solo debe ser bueno. También debe contentar a cuantos más profes mejor y, además, evitar ser “no curricular” que es lo que decimos los profes cuando vemos que se desvía del currículo y podemos tener reclamaciones de alumnos. Los autores nos adaptamos al currículo nos guste más o menos: las propias editoriales son muy puntillosas en ese aspecto. No voy a pronunciarme sobre lo que significa para la educación que cada vez que entra un gobierno del color del que había cambie la ley: lo padecemos los profesores pero sobre todo los alumnos desde hace 40 años. Esta vez toca la LOMLOE: sus promotores se llenan la boca de alabanzas mientras sus detractores la critican. No puedo pronunciarme sobre otras materias pero sí sobre Economía y Emprendimiento para 4º ESO. Voy a tratar de ser lo más constructivo posible y es que está en fase de borrador (con un poco de suerte se me escuchará algo). Vaya por delante que de igual forma que es difícil experimentar con la economía en un laboratorio también es muy complejo hacerlo con el emprendimiento en una clase de ESO. Y en este último caso como lo importante es la actitud del potencial emprendedor de 4º ESO que ronda los 15-16 años de media pues ya no digamos. Pero me estoy desviando, he dicho que iba a ser constructivo. Es novedoso el enfoque sobre las competencias y la evaluación, se pone mucho énfasis en el cómo enseñar y en que los alumnos deben aprender en cómo hacer cosas.  Por mi parte voy a centrarme en los saberes (antiguos contenidos) que son el núcleo de todo despliegue posterior (malamente se pueden desarrollar saberes o contenidos que no están claros o sencillamente, no están, pero se pretende que el alumno los desarrolle igual).

En fin… Lo citado son unas cuantas pinceladas pero que se insertan en un espectro más amplio y que aquí resumo:

A favor:

  • Está bien que se apunte que el emprendimiento va más allá de los negocios y que también tiene cabida a través de ONG, sostenibilidad, solidaridad… y en sectores culturales y artísticos o sencillamente proyectos personales.

En contra:

  • Muy  extensos los saberes de una materia que va a salir con solo 3 horas semanales, 2 en algunas CCAA.
  • Ciertos epígrafes muy desarrollados y otros prácticamente sin concreción.  
  • Veo insuficiente la parte del perfil personal del alumno. Es una materia en la que es fundamental la actitud. No solo hay que incentivar las cualidades emprendedoras sino que hay que partir de las que ya tiene el alumnado. Veo esencial el autoconocimiento.
  • Muy desequilibrados los contenidos: con respecto a IAEE entra con fuerza la economía y la empresa adelgaza pero en todo caso la mezcla no es nada acertada (ver solo la mezcla en el bloque B) y además es poco coherente porque los contenidos responden a niveles académicos diferentes (4ºESO+1ºBACH+2BACH). Cierto que cualquiera puede emprender con un mínimo de conocimientos de empresa pero entender que para emprender es mejor base la economía que la empresa es un error que no se explica. Si tanta tirria da la empresa capitalista bastaba con hacer hincapié en las empresas sin ánimo de lucro o las ONG. Si la empresa se define como instrumento necesario para coordinar recursos que crean utilidad o bienestar, esta definición también es aplicable al emprendimiento, lo único que cambio es el objetivo. Pasar de la economía casi directamente al emprendimiento es como pasar de la rueda al coche actual sin pasar por el carro de caballos.
  • Las finanzas personales o cultura financiera pierden mucho peso con respecto a Economía 4ºESO pero después se pretende que el alumno se maneje en el sistema financiero español y que logre su “bienestar financiero” cuando este currículo solo se detiene con el control de gastos e ingresos.
  • Saberes como agilismo o “océanos azules” son demasiado abiertos o subjetivos y el primero marca la pauta de todo el bloque D y la mitad del C. En la mitad del bloque D habla sobre el prototipo  (otra palabra estupenda, pensé que íbamos a ofrecer sobre todo servicios porque a producir el currículo le dedica una sola palabra y de refilón) ¿va a ser el prototipo adaptativo (ágil) y tan único que no tenga competencia en el “océano azul”?  Y además ¿de verdad vamos a patentar un prototipo cuando todo el currículo habla de proyectos éticos, solidarios, sostenibles o personales y apenas hemos profundizado en la empresa? ¿Qué prototipo vamos a patentar para emprender en un sector artístico o cultural? Demasiadas incoherencias.
  • Y para finalizar con el apartado de incoherencias vamos a mezclar algo de cada uno de los bloques: perfil emprendedor, funcionamiento del sistema financiero, equipos ágiles en organizaciones y propiedad intelectual. Y ahora tratemos de formar una frase inteligible… El resultado es un batiburrillo deslabazado de emprendimiento, economía y empresa todo ello a impartir en 2/3 horas semanales entre alumnos sin conocimientos previos de ninguna de esas materias. Porque si antes hacían falta 2/3 horas de IAEE y 3 de economía para explicar elementos vinculados pero tan distantes como el emprendimiento y la economía, de repente los españoles (últimos en PISA en cultura financiera y a la cola del emprendimiento entre las naciones prósperas), nos apañamos ahora con la mitad de horas. ¿Cómo? Pues fundiendo todo en uno: todo el mundo sabe que si juntas un coche y una bicicleta obtienes un bicicoche, vehículo de características muy superiores a las que tienen ambos por separado. El castigo a la cultura financiera es obvio y el menosprecio a la empresa como elemento vertebrador de empleo y riqueza también. Que vale, que si se pretende ir más allá de la empresa de ánimo de lucro se acepta pulpo como animal de compañía. Se pueden cuestionar la sostenibilidad o la ética de los objetivos empresariales pero no su capacidad para crear prosperidad.  Aparte, y al final, los alumnos llegarán a la universidad sin haber visto en un aula lo que es un fondo de inversión o un plan de pensiones.

Dicho esto, ya he dicho que llevo 20 años elaborando materiales didácticos y al final lidiaré con el currículo que toque. Eso sí, concretamente y de inicio este se me antoja el más difícil con el que me he enfrentado nunca.  A ver qué pasa…

SEGUNDA PARTE DE LA CARTA:

En una anterior carta analicé el currículo de Economía y Emprendimiento en 4º de la ESO. A grandes rasgos pretende ser emprendimiento basado en una economía sostenible, solidaria y ética con pinceladas de empresa y finanzas personales. Y digo pretende porque lo que sale es una materia frankenstein muy mal ponderada con escasas horas semanales para todo lo que quiere abarcar. Pero a la vista de que en la ESO se pasen de 6/5 horas semanales (Economía 4º ESO + IAEE) a 3/2 (Economía y emprendimiento) resulta que:

  • El emprendimiento es el que aguanta mejor en volumen de saberes aunque muy polarizado hacia proyectos ético/solidario/sostenibles.
  • Los contenidos de empresa presentes en IAEE (plan de empresa principalmente) se reducen y se convierten en saberes sobre el entorno.
  • Cultura financiera también se diluye debido a la falta de proyección de saberes básicos en este área. Todo se reduce a lograr equilibrio entre financiación y deudas así como entre gastos e ingresos.
  • Economía queda claramente mutilada. Se explica lo básico y los aspectos ético/solidario/sostenibles. Fuera mucha microeconomía y sobre todo, fuera todas esas cosas de macro que salen en los telediarios todos los días pero que en realidad no importan: inflación, pib, mercado de trabajo, unión europea, comercio internacional y un largo etcétera.

La gran perdedora es el área de economía, no porque la reduzcan y abunden en aspectos un tanto peculiares (eso también lo hacen con empresa y cultura financiera) sino porque pasa de tener materia propia (Economía 4ºESO) a no tener. Vale, comparte título en la llamada ahora Economía y emprendimiento de 4º ESO pero poco más.  Veamos (entre paréntensis el % de contenidos que, más o menos, permanecen):

  • IDEAS ECONÓMICAS BÁSICAS (100%). Más o menos permanece. Ni el más brujo más brujo puede convertir el pan en pan.
  • ECONOMÍA Y EMPRESA (100%). Más o menos permanece pero polarizado hacia una economía/empresa ética/social/sostenible.
  • ECONOMÍA PERSONAL (25%). Fuera ahorro, inversiones, planes de pensiones, tarjetas, relaciones con los bancos, seguridad financiera…
  • ECONOMÍA Y GASTOS E INGRESOS DEL ESTADO (0%). Fuera PGE, impuestos,  política fiscal, déficit, superávit, ciclos económicos…
  • ECONOMÍA Y TIPOS DE INTERÉS, INFLACIÓN Y DESEMPLEO (0%). Fuera inflación, cesta de la compra, PIB, precio del dinero, mercado del trabajo, yacimientos de empleo…
  • ECONOMÍA INTERNACIONAL (25%). Fuera globalización, desigualdades, subdesarrollo, comercio internacional, Unión Europea…

Arriba en la primera columna se detalla el ANTES (anterior currículo) con sus correspondientes bloques + contenidos y, en la segunda columna, se señala el DESPUÉS (nuevo currículo) con sus correspondientes bloques + saberes.

Posteriormente y en la segunda columna:

–          En subrayado los contenidos que (más o menos) permanecen del anterior currículo. 

–          En colores las aportaciones del nuevo currículo. 

Como profesor, sé que muchas veces hay cosas tan obvias que no se ven así que no me resisto a señalarlas y es que el alumnado llegará a la universidad sin saber qué es:

a) Una cuenta bancaria, una inversión, un plan de pensiones, las tarjetas bancarias, sus derechos como usuarios financieros, seguridad financiera…

b) La inflación, el PIB, el mercado de trabajo, los PGE, la Unión Europea, los tipos de interés, la globalización, la cesta de la compra, el precio del dinero, el comercio internacional y un largo etcétera.

Vale, vale, algunos cursarán Economía en el 1º de Bach de “letras” donde de momento se explica lo apuntado en b) (esto no está claro porque se desconocen todavía los contenidos de Economía del currículo de bachillerato) pero, en todo caso, en la economía actual de 1º de Bach de “letras” no se explica lo reseñado en a).

Tampoco se sabe cómo va a quedar la economía para los que la elijan en el nuevo bachillerato general (Economía, emprendimiento y actividad empresarial se llama la criatura) pero visto lo visto…

Ah, por supuesto a los que no elijan la Economía en 1ºBACH o a los que sean de “ciencias” no les hace falta saber nada de a) ni de b). Y cuidado porque no todos van a cursar Economía y emprendimiento en 4º ESO porque sigue siendo una optativa. En consecuencia habrá alumnos que, tras pasar por 4º ESO y 1º BACH, serán analfabetos financieros o económicos con independencia de su itinerario y nivel académico. 

En realidad esta nueva materia de 4º de ESO debería llamarse “Emprendimiento” de nombre y luego “social, ético y sostenible” de apellidos, o algo así. También valdría “Emprendimiento por un mundo mejor”. Y así, por lo menos, quedaría claro que la Economía no interesa en este currículo de la ESO por mucho que la pongan en los títulos de crédito. Tres cuartos de lo mismo sucede en lo que respecta a la empresa y la cultura financiera pero estas áreas ni aparecen en los títulos.  

Posted in: Currículo, Noticias